viernes, 16 de marzo de 2012

El sistema canovista

El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Antiguo ministro de la Unión Liberal, su pensamiento político fue reaccionario y antidemocrático, siempre fue contrario al sufragio universal. Sin embargo, fue un político pragmático y realista que buscó el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen de la Restauración. Tras ser el artícife de la vuelta al trono de los Borbones y configurarse como la gran figura política del nuevo régimen, fue asesinado en 1897 por el anarquista Angiolillo.

Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal antidemocrático basado en el sufragio censitario. Defendía la idea moderada de la soberanía compartida de Rey y Cortes, en un punto intermedio entre el Antiguo Régimen y monarquía democrática de 1869.

Sin embargo, era consciente de que era necesario renovar el agotado programa de los moderados. Estas eran las novedades que propuso:

  • Alfonso XII debía reemplazar a la impopular Isabel II. Cánovas consiguió que la reina renunciara a sus derechos al trono en 1870.

  • Había que terminar con las continuas intervenciones del Ejército, fuente continua de inestabilidad política.

  • Había que crear un sistema bipartidista basado en dos partidos burgueses que pacíficamente se fueran turnando en el poder. Estos dos partidos serían el que él creo, el Partido Conservador, que debía sustituir al agotado partido Moderado, y el Partido Liberal, dirigido por el antiguo progresista Práxedes Mateo Sagasta, que sería el heredero de los ideales de 1869 adaptados a los límites del sistema canovista.

La Constitución de 1876

El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, es heredera de la moderada de 1845. Se reunieron unas Cortes constituyentes con mayoría canovista. En ellas se debatió y aprobó un anteproyecto redactado por Alonso Martínez, aunque su verdadero inspirador fue el propio Canovas del Castillo.

Principales rasgos de la Constitución:

  • Soberanía compartida Cortes con el Rey. Lo que significaba la negación de la idea de soberanía nacional.

  • Cortes Bicamerales:

    • Congreso elegido

    • Senado en el que se representan las clases poderosas del país:

      • senadores “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militares

      • senadores “vitalicios”, nombrados por el rey

      • senadores elegidos por sufragio censitario de los mayores contribuyentes.

  • Fortalecimiento del poder de la Corona que se constituyó como eje del Estado:

    • Poder ejecutivo: designación de los ministros y mando directo del ejército

    • Poder legislativo compartido con las Cortes:

      • Derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas por las Cortes

      • Poder de convocar, suspender o disolver las Cortes

  • Reconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica fueron limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas.

  • No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso. Posteriormente, bajo el gobierno del Partido Conservador de Canovas se aprobó la Ley Electoral de 1878 que establecía el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes.

  • Recorte de la libertad religiosa. Religión católica es declarada religión oficial del Estado.

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885): el turno de partidos.

Cánovas diseñó un sistema basado en el turno pacífico de dos partidos en el poder. El Partido Conservador, dirigido por el propio Canovas del Castillo y heredero del moderantismo, y Partido Liberal, liderado por Sagasta, al que se unirán progresistas y demócratas del Sexenio. Sagasta a menudo hablaba como un progresista radical, pero actuaba de una manera moderada y pragmática.

El sistema de turno tuvo la gran virtud de garantizar la alternancia pacífica en el poder, poniendo fin durante un largo periodo al intervencionismo militar y a los pronunciamientos. Sin embargo, el turno fue un puro artificio político, destinado a mantener apartados del poder a las fuerzas que quedaban fuera del estrecho sistema diseñado por Cánovas: las fuerzas de izquierda, el movimiento obrero, los regionalismos y nacionalismos.

El turno en el poder no era la expresión de la voluntad de los electores, sino que los dirigentes de los partidos lo acordaban y pactaban previamente. Una vez acordada la alternancia, y el consiguiente disfrute del presupuesto, se producía el siguiente mecanismo:

  • El Rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno y le otorga el decreto de disolución de Cortes

  • El nuevo gobierno convocaba unas elecciones completamente adulteradas, “fabricaba” los resultados mediante el “encasillado”, la asignación previa de escaños en los que se dejaba un número suficiente a la oposición.

Este sistema de adulteración electoral no fue único de la España de la época, el “transformismo” en Italia y el “rotativismo” en Portugal fueron sistemas similares

El caciquismo

El fraude electoral generalizado que caracterizó el sistema del turno tiene lugar en el contexto de un país agrario y atrasado. La clave de la adulteración electoral estaba en los “caciques”, que eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales acordados por las elites de los partidos.

Los caciques eran personajes ricos e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas, notarios, comerciantes...), quienes siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia, amañaban las elecciones. Los gobernadores habían sido a su vez informados por el ministro de Gobernación de los resultados que "debían" de salir en sus provincias, siguiendo el "encasillado" acordado por las elites políticas.

Los métodos desplegados por los caciques durante los elecciones fueron muy variados: violencia y amenazas; cambio de votos por favores (rebajas de impuestos, sorteo de quintos, saldo de préstamos, agilizar expedientes que se eternizaban en las oficinas estatales...); o simplemente trampas en las elecciones, el conocido popularmente como el “pucherazo”.

La prematura muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el período de la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto del Pardo (1885) el funcionamiento del sistema de turno.

En el denominado "gobierno largo" de Sagasta (1885-1890) se aprobaron diversas medidas de reforma política:

  • 1887 Libertades de cátedra, asociación y prensa, suprimiendo la censura

  • 1890 Sufragio universal masculino

Sin embargo, el sistema de turno siguió basándose en la adulteración sistemática de las elecciones, aunque el sufragio universal permitió que los republicanos obtuvieran un puñado de diputados en las ciudades, donde no funcionaba el caciquismo.

Las flores del mal


LAS FLORES DEL MAL

Autor: Charles Baudelaire

Género: Poesía

Editorial: Cátedra

Colección: Letras Universales









Las flores del mal es una de las obras cumbres del simbolismo y parnasianismo francés que encuentra en Baudelaire a su máximo representante, entre otros grandes como es el caso de Rimbaud o Verlaine.
La verdad, es que desde un primer momento me avisaron acerca de los rumores oscuros que circulaban sobre este libro, pero sin embargo soy una persona que debe primero ver, comprobar y después comentar, y, mis queridos lectores, os aseguro sin ánimo de equivocarme que este libro, al igual que su autor, es un tanto excéntrico y demasiado pretencioso para mi gusto.

La famosa obra de Baudelaire se divide en seis secciones, a saber, Spleen e Ideal, Cuadros parisinos, el vino, las flores del mal, rebelión y la muerte, y alrededor de las mismas, el autor traza un esquema mediante el cual el poeta va vagando por el hastío vital buscando las diferentes vías para escapar del mismo de distintas formas tales como el arte, las mujeres, las drogas o la bebida entre otros muchos.
Mediante este planteamiento, Baudelaire retrata y se burla de sociedad burguesa de la época, criticando su naturaleza materialista y narcisista, por ellos en sus poemas vamos a ver él los centra en temas pocos convencionales y, de alguna forma, marginados por esa sociedad selectista en donde el poeta se siente ahogado y en el más completo aburrimiento (dandismo) por ello recurre a elementos externos tales como la bebida y el hachís, para evadirse de ese aburrimiento o hastío vital.

Sé apreciar la calidad de los escritos del poeta, que son verdaderamente increíbles, pero esta obra no va con mi estilo literario ni moral, porque al adentrarse en las vías de escape, Baudelaire llega a rozar el satanismo en la obra y los cuadros que muestra son demasiado estrambóticos para mi humilde gusto.
Yo me quedo con la frase de Gustavo Adolfo Bécquer: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno"

La maquina del tiempo


LA MAQUINA DEL TIEMPO

Director: Simon Wells

Guión: John Logan (basado en la novela de H.G Wells)

Música: Klauss Badelt

Reparto: Guy Pierce
Samantha Mumba
Jeremy Irons
Orlando Jones
Mark Addy

Argumento: "El científico e inventor Alexander Hartdegen pretende demostrar que los viajes a través del tiempo son posibles. Una tragedia personal que lo ha sumido en la desesperación explica su deseo de volver al pasado. Pero la máquina de su invención, en contra de sus deseos, lo lleva al futuro (800.000 después), donde descubre que la humanidad se ha dividido en dos bandos: perseguidores y perseguidos."

Buenas noches a todos.
Sé que os debía una reseña acerca de "The Artist" pero debido a los estudios no he tenido la oportunidad de verla todavía, espero que me disculpen y no se preocupen que cuando termine los exámenes finales os aseguro que tendréis aquí lo prometido.

Bueno, creo que la película que he elegido esta semana es bastante conocida por todos, o al menos eso espero, porque es una de mis películas preferidas y aliento a todo el mundo a verla porque a todo aquel que le guste el género de ciencia ficción verá en la Máquina del Tiempo una joya que muy pocos saben apreciar.

El argumento como habéis comprobado es bastante sugerente y a medida que va avanzando la historia se vuelve más y más interesante, de manera que el espectador no puede parar de disfrutar como si se encontrase en una vorágine en donde se conjunta unos paisajes impresionantes con una música que deja atónito a cualquiera; al final de la entrada veréis un enlace con la pista más representativa de la película, eschcadla y disfrutaréis.

Por otro lado, hay que destacar que el género está muy sobrexplotado, y hoy día esta película puede tener mucha menos expectación que hace diez años, ya que hoy día tenemos a mayores exponentes dentro de este género, como puede ser Avatar por ejemplo, pero sin lugar a duda, a todo aquel que quiera descubrir una historia en donde amor y ficción conmutan de forma superlativa con una ambientación y una música envolvente, la Máquina del tiempo es su filme.

VALORACIÓN DE LA MÁQUINA DEL TIEMPO:
7.25/10


martes, 13 de marzo de 2012

Avance del Viernes

Buenas a todos.

Ante todo pedir disculpas de mi parte por no haber subido las entradas correspondientes a la semana pasada, pero por motivos extraordinarios fue así. Esta semana yo subiré las entrads correspondientes a la semana pasada, y nada, nuevamente les pido disculpas y espero que sigan disfrutando de nuestro blog tanto como nosotros al escribirlo.

JULIO
  • Historia del Arte: Imaginería cofrade "Santísimo Cristo de la Expiración" de R. Gijón.
  • Múscia: Música cofrade "Lloran los clarines" de Abel Moreno
  • Fotografía: Lo andaluz
  • Julio: Poemas "Saetas"

JOSÉ IGNACIO

  • Historia: El sistema político canovista: La Restauración.
  • Literatura: "Las flores del mal", de Charles Baudelaire.
  • Cine: "The artist" de Michel Hazanavicious
  • José Ignacio: La Bella y el ángel. Escena 7.

Hasta el viernes!

sábado, 10 de marzo de 2012

Poemas. "Coplas costaleras"

COPLAS COSTALERAS

Respiración abultada
mientras se clava el madero
en la nuca colorada
con sudor del costalero.

Las manos bien agarradas. 
Bien sujeto está el costal.
Los pies juntos van bailando
de la música al compás. 

La música va marcando
con un tambor destemplando;
el Jueves o el Viernes Santo,
de caoba un paso dorado. 

Cristo muerto va en la cruz.
Lo flanquean cuatro hachones.
Crema. Terciopelo verde
y la Virgen de los Dolores. 

En la urna yace Cristo.
De un gran frío raso negro.
Después la Reina vendrá:
Soledad de nuestro pueblo. 

Descansando está el costal
en una pesada silla.
Cofrade, recorrerás
de Benacazón a Sevilla. 

Julio Adame Ortiz
16:46:34 h. 
29/09/2008 

viernes, 9 de marzo de 2012

El paso del tiempo


 

Música cofrade: "Virgen del Valle", de Zarzuela


Probablemente la marcha de procesión más famosa de todas.

Se estrenó el día 7 de abril de 1898, Jueves Santo, y fue compuesta por Vicente Gómez Zarzuela en memoria de su gran amigo el tenor Alberto Barrau. Al parecer, éste falleció ahogado en una cacería de patos en el río Guadalquivir cuando la barca en la que navegaba sufrió un accidente.

El compositor quiso rendir homenaje a su amigo con esta marcha fúnebre en la que recupera algunas líneas melódicas inspiradas en las que el tenor interpretaba en los cultos de la Hermandad del Valle. La tituló "Marcha Lenta". Pero con el tiempo esta composición adquirió el nombre de "Virgen del Valle" con el que ha sido conocida hasta nuestros días.

En 1901 fue instrumentada para orquesta con la finalidad de ser interpretada en el Ofertorio de la Función Principal de la Hdad. del Valle del Viernes de Dolores.

Ha sido grabada en multitud de ocasiones (unas veinte veces ha sido recogida fonográficamente), destacando la grabación de la Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. de la Oliva en el disco "Sevilla Llora" del año 1998 y como conmemoración de su Primer Centenario. Extraordinaria también la grabación de The London Philharmonic con la adaptación para orquesta de Antón García Abril para la película "Semana Santa" de Manuel Gutiérrez Aragón.

Sobre esta marcha hay que apuntar algo que no debe pasar desapercibido: Gómez-Zarzuela no fue un gran compositor para banda. Tenía sus motetes y piezas de cámara, pero el hecho de que "Virgen del Valle" haya llegado donde ha llegado ha sido gracias, sobre todo, a la mano de Manuel Font Fernández de la Herranz, padre de los Font de Anta y maestro de Gómez-Zarzuela. Él fue quien la instrumentó en su momento, y quien es músico sabe perfectamente que, una misma marcha instrumentada de 2 formas distintas, puede hacer que una de las versiones no se parezca en nada a la otra.

Cuando se instrumenta para banda una marcha, por ejemplo, el músico instrumentador arregla y cuadra las melodías, reparte las voces, añade contrapuntos, acompañamientos, etc, etc...

Lo que quiero decir es que la marcha que en su día ideó Gómez-Zarzuela no tenía nada que ver con la que conocemos nosotros, y me juego lo que sea. Esa marcha, al pasar por la mano del maestro, Font Fernández (quien conocía como la palma de su mano la plantilla de una banda de música) seguro que cambiaría por completo, quedaría mucho más completa que como la concibió realmente Gómez-Zarzuela. Y al parecer, la marcha volvió a ser instrumentada posteriormente por Ricardo Dorado, dando lugar a la "Virgen del Valle" que nosotros conocemos hoy.