martes, 17 de abril de 2012

Un descanso merecido

Queridos lectores de nuestro blog:
Como habréis podido comprobar, llevamos ya varias semanas sin publicar. Y es que, a las fiestas de Semana Santa, se ha unido el tercer trimestre de 2º Bachillerato, que es el curso que tanto José Ignacio como yo estamos cursando este año, lo que significa que nos van a acribillar a exámenes.
Por ello, y porque creemos que el formato actual del blog está dando sus últimos coletazos, hemos decidido dar un paréntesis al blog hasta el viernes 29 de junio. 
Pero no os preocupéis: volveremos con más ganas que nunca y con todo un verano para publicar. Tenemos muchos proyectos en mente, y el formato del blog será renovado. Os esperan muchas novedades a la vuelta; novedades que estamos preparando ya, así que lo único que nos hace falta es un poco de paciencia.

Hasta entonces, hasta luego. Muchas gracias por vuestras visitas. Gracias a vosotros nuestro contador no para de subir, incluso cuando no publicamos. Sólo esperamos que, a nuestra vuelta, nos recibáis con el mismo entusiasmo que tenéis ahora.

Julio Adame y José Ignacio Naranjo
Directores de "El tesoro de Sauniére"

martes, 27 de marzo de 2012

Avance del viernes

En primer lugar, José Ignacio y yo queríamos pedir disculpas por la no publicación de reportajes durante la pasada semana, pero estuvimos muy ocupados con la representación de nuestra obra, El poeta prodigioso, en la localidad sevillana de Benacazón.

Esta semana volvemos con nuestros habituales reportajes, avisándoles de que durante Semana Santa NO HABRÁ REPORTAJES, pues es una semana que nos queremos tomar de descanso. Pero vamos a lo que nos ocupa:

JULIO
  • Historia del Arte: Imaginería cofrade. "María Santísima de la Esperanza Macarena". 
  • Música: Música cofrade. "Soleá, dame la mano", de Font de Anta. 
  • Fotografía: Llegó como llega siempre... 
  • Julio: Ya es Semana Santa. 
JOSÉ IGNACIO
  • Historia: La 2ª Guerra Mundial
  • Cine: "The artist", de Michel Hazanavicious 
  • Literatura: "La metamorfosis" de Kafka. 
  • José Ignacio: Arenas movedizas en Andalucía 

viernes, 16 de marzo de 2012

Poemas. "Saetas"

SAETAS

Ni el mismo rayo de sol
igualar tu belleza puede
porque eres la Madre de Dios.
Ni tu misma Soledad
dejarte sola ya puede
¡Reina de Benacazón! 

Para poder consolarte
y caminar de tu mano
hay que ateverse a mirarte.
Eres Soledad de un pueblo
que espera con devoción
poder disfrutar de tu arte. 

La noche negra es tu manto
que está plagado de estrellas
y quieren secar tu llanto. 
La Luna quiere ser pañuelo
y acariciar tus mejillas.
Soledad, ¡Señora del Viernes Santo! 

Eres una maravilla
que reina en Benacazón,
Señora de toda la villa. 
Te adoran los soleaeros
y todo el pueblo te implora,
y hasta te llora Sevilla.

Lo andaluz


Música cofrade. "Virgen del Dulce Nombre", de Pedro Morales


Aunque estaba anunciado que hoy iba a hablar sobre la marcha Lloran los clarines, pero por diversas razones hoy vamos a hablar sobre la marcha Virgen del Dulce Nombre, de Pedro Morales. Dar las gracias a la web Patrimonio Musical por el reportaje.

Nos encontramos ante una de las mejores y más bellas marchas de Don Pedro Morales, y sin embargo una de las más desconocidas. El ámbito de su interpretación se ciñe casi exclusivamente a la hermandad hispalense del Dulce Nombre (conocida también como “La Bofetá”), a quien va dedicada, si bien hasta hace relativamente poco tiempo llegó a formar parte del repertorio de numerosas bandas de música.

Al finalizar el verano de 1985 varios miembros del Grupo Joven del Dulce Nombre se dirigen al histórico director de la Banda del Regimiento “Soria” nº 9 Don Pedro Morales con el propósito de encargarle la composición de una marcha procesional. La visita dio sus frutos, que se tradujeron en la audición en enero de 1986 de tan anhelada composición en el piano del músico. Los afortunados hermanos que pudieron asistir a tan emocionante “premier” quedarían maravillados. El compositor loperano pidió al Grupo Joven un título para la nueva marcha; ya que Don Luis Lerate había compuesto “María Santísima del Dulce Nombre” en 1955, concluyeron que la denominación idónea sería “Virgen del Dulce Nombre”. Veinte años han pasado ya.

El Martes Santo 25 de marzo de 1986, momentos antes de la salida de la cofradía, se le hizo entrega a Don Pedro de un cuadro dedicado por el Grupo Joven como recuerdo del estreno de la marcha. Finalmente la composición fue interpretada a la salida del paso de María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista a cargo de la Asociación Musical de Guillena bajo la dirección del propio Don Pedro Morales; había sido estrenada en concierto días antes. (1)

“Virgen del Dulce Nombre” comienza con una introducción en fortissimo en Do mayor, tonalidad festiva por antonomasia, caracterizada por una sencilla y alegre melodía cantada por la madera y un contracanto marcial y poderoso de cornetas. Destaca el acertado uso de cromatismo y escalas con articulaciones muy llamativos, rasgos característicos de las introducciones más castrenses de este autor.

Tras finalizar los 16 compases de la introducción se inicia el tema principal en Do menor y mezzoforte. Según su propio autor, esta sección, pausada y suave, relaja la primera y fuerte impresión, basándose para ello en la “sacra conversatione” entre la Virgen y San Juan. Poderosos y elocuentes metales acompañan como base a la emotiva melodía de la madera. En este tema principal el autor roza la bimodalidad al enfrentar las cornetas a la melodía, contraponiendo así los modos mayor y menor, recurso éste usado por el compositor en otras marchas como "Esperanza Macarena", aunque en esta ocasión el autor arriesga más al forzar la armonía para lograr este fin.

El contraste viene dado por el fuerte de bajos, que pasa por ser uno de los más conseguidos de Don Pedro Morales. Dotado de fuerza y espectacularidad, esta sección contribuye a enfatizar la honda pena transmitida por el tema principal, que seguidamente se repite en su totalidad. Destaca el empleo de cromatismos y el papel reservado a las trompetas y trompas que resaltan la armonía mediante notas largas.

El bellísimo puente hacia el trío es más largo de lo habitual (12 compases) y utiliza de manera magistral la cadencia andaluza interpolada con pasajes de fanfarria de metal, dando lugar a un pasaje transicional caracterizado por las rápidas y destacadas modulaciones para concluir en Do mayor, tonalidad propia del trío y (recordemos) del inicio de la marcha.

La melodía del trío comienza en piano. Bella, serena y muy “cantábile”, posee un marcado carácter procesional, con la línea rítmico-armónica realizando un acompañimiento característico de las marchas que, a veces mal llamadas, son denominadas alegres. Destaca en la primera repetición del mismo la intervención "soterrada" de las trompetas que realzan la armonía. Es destacable el contracanto de saxos y bombardinos, que dialogan con la madera en la repetición en fortissimo del trío. Y de nuevo la tonalidad predominante es Do mayor, cerrando así un ciclo perfecto.

“Virgen del Dulce Nombre” ha sido registrada en cuatro trabajos discográficos: el primero vio la luz a primeros en febrero de 1987 a cargo de la Banda de Música de la Cruz Roja de Sevilla; el segundo un año después por la Banda de la Oliva de Salteras (Sevilla). En 2003 la Banda de Música “Santa Ana” de Dos Hermanas (Sevilla) en su álbum “Pedro Morales - Disco de Oro” volvió a rescatarla, y más recientemente, en 2005, la Banda del Cristo del Confalón de Écija (Sevilla) la incorporó en el disco “Écija. Pasión entre Sevilla y Córdoba”.

Cuesta trabajo creer que una marcha procesional de tan contrastada calidad esté relegada casi por completo a la hermandad a quien va dedicada. Merece, como todas las de Don Pedro, formar parte del repertorio general de todas las bandas de música. En “Virgen del Dulce Nombre” la perfecta simbiosis entre alegría y pena refleja a la perfección el sentir del pueblo ante su Semana Santa, algo que sabe captar magistralmente Don Pedro Morales.

Imaginería cofrade. "Stmo. Cristo de la Expiración", de Ruiz Gijón

 Hoy, en la sección de Historia del Arte, vamos a seguir con nuestro recorrido cofrade por Sevilla. Hoy nos vamos al popular barrio de Triana, concretamente a la recientemente nombrada Basílica en la que se encuentra una de las mejores imágenes de crucificados de España: el Stmo. Cristo de la Expiración, más conocido como El Cachorro.

Último de los grandes Crucificados del barroco español, la impresionante imagen del Cristo de la Expiración representa el instante de su muerte y sintetiza el triunfo glorioso del Salvador y la fragilidad dolorosa del Hombre. Vivo, mirando a lo alto, trepidante el desnudo y movidísimo el paño que sostiene una cuerda y descubre toda la silueta, se lo hace derivar del  Crucificado de Écija de Pedro Roldán, pero es más exacta su relación con el que casi un siglo antes había tallado en marfil Gaspar Núñez Delgado.

 Toda la imagen, que hincha el tórax y tensa los músculos en busca del último aliento, es movimiento y ritmo ascensional, pero «donde Gijón potencia el efecto barroco es en el paño de pureza... que resulta en extremo virtuoso. Pormenoriza los pliegues, en aleteantes fragmentos, de fina lámina. El paño se sujeta con cuerda y dispone en tres fragmentos, dos a los costados y uno en el centro, con originalidad... Los trozos se agitan como sacudidos por fuerte huracán» (Martín González).

El patetismo hondo y sentido de la obra, su intensa  unción sagrada, el  virtuosismo de la talla, dentro del esfumato propio de la escuela de Roldán, que busca sensaciones tan reales y pictóricas como el sudor de la agonía que moja el rostro anhelante, los signos de la muerte en las pupilas (aunque parece que el estrabismo es producto de una restauración del siglo XIX), hacen de éste «el más barroco y emocionante de los Cristos andaluces» (Otero Túñez).

F. Gª de la Concha Delgado (2002), que sigue el análisis médico de Delgado Roig, señala también las manos crispadas, las piernas contraídas, los labios acardenalados con proyección de la lengua hacia afuera, el tórax levantado en inspiración estertosa... y concluye: «La muerte ha llegado, pero aún hay un resto de vitalidad en aquel cuerpo derecho, contraído y tembloroso. Aún parece que sigue resbalando la sangre caliente sobre el pecho y el vientre del Crucificado».

Francisco Ruiz Gijón había nacido en Utrera en 1653, fue discípulo de Andrés Cansino, cuyo taller hereda en 1670; frecuentó la Academia donde enseñaba Pedro Roldán, talla el Cristo de la Expiración y las andas procesionales del Gran Poder, «de fuerte dinamismo barroco, [que] sirven de definitivo modelo a este género escultórico», en la última década del siglo. Muere en Sevilla en 1720.

«Su estilo es como una versión extremada, barroquista del arte de Roldán. A Gijón se le ha considerado como el punto más extremo del arte escultórico sevillano, pues supo aunar la herencia Arce-Cansino con la de Roldán y, bajo el ímpetu de su fogosa personalidad, dar un sello propio a toda su producción» (Jorge Bernales).

La talla está hecha en pino de Flandes y mide 1.89 m. Su ejecución se contrató  notarialmente el 1º de abril de 1682 y el imaginero debía percibir por ella 900 reales, pero consta en otro documento que percibió 1.100 reales, algo menos de lo que solía por su trabajo, sin que se sepa la causa.

Agustín Sánchez Cid le dio nueva cruz arbórea, la restauró y consolidó los ensambles en 1940. En 1947 retocó la policromía el pintor Juan Miguel Sánchez.

En 1973 un incendio que se produjo en su capilla destruyó la Dolorosa y dañó gravemente el costado, pierna y talón derechos del Cristo, también quedaron dañados el paño de pureza y la policromía, que los hermanos Antonio y Raimundo Cruz Solís tuvieron que restaurar.

Sale el Viernes Santo de la Capilla del Patrocinio (Triana) con la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración.

Escena final la bella y el ángel


ESCENA 7

(De pie se encuentran María, Juana y Cata, hablando, como a la espera de algún acontecimiento)

JUANA: Mi pobre Lola… ¡cuánto la echo de menos!

CATA: Parece mentira, ¿a que sí? Yo todavía espero encontrármela algún día por la calle…

MARÍA: Yo tampoco me hago a la idea, querida. Ya no me quedan ni lágrimas que llorar. Y hace tan solo un mes…

JUANA: Es que nadie se lo esperaba; una pareja tan feliz, tan consistente… ella estaba súper enamorada de él, y de golpe y porrazo, se nos va.

MARÍA: Nos la quitan, Juana. Nos la quitó ese monstruo que se hace llamar hombre. A mi hija la mató él, por muchos jueces que digan que fue un suicidio.

JUANA: Por favor, María, no me malinterpretes. Yo también estoy segura de que fue Enrique quien la mató.

CATA: Esperemos que en este juicio se haga justicia… porque en los otros dos…

JUANA: Más vale olvidarlos. Yo entiendo que son sus padres, pero por eso mismo deberían de saber qué clase de hijo tienen.

CATA: Nadie lo sabíamos, Juana… ¿o acaso tú te esperabas que Enrique sea como es?

JUANA: Ya lo he dicho antes… nadie se lo esperaba. Pero, supuestamente, como una madre conoce a su hijo…

MARÍA: No lo conoce nadie. Pero también es cierto que como una madre quiere a su hijo…

JUANA: No lo quiere nadie.

MARÍA: Yo no culpo de nada a su madre. ¡Quién sabe! A lo mejor si mi hijo hubiera sido el maltratador, también lo habría defendido.

CATA: Pero Enrique tiene que pagar.

JUANA: En eso estamos todas de acuerdo. Ojalá que los testigos de este juicio sean suficientes para convencer al juez.

MARÍA: Maldito Enrique…

CATA: Yo me siento tan culpable… no creí a Lola, y míranos ahora, aquí, llorando su muerte.

JUANA: Yo tampoco la creí… quizás, si le hubiésemos hecho caso…

MARÍA: No vale la pena darle vueltas al coco en ese asunto. Lola ya no está. Ya no podemos hacer nada para resucitarla… lo único que podemos hacer es justicia con su asesino.

JUANA: Se hará justicia… aunque me la tenga que tomar yo por mi propia mano.

MARÍA: A Dios le rezo todas las noches, pidiéndole… rogándole que, por favor, la justicia encarcele a Enrique…

CATA: ¿Ana?

(Aparece Ana en escena por uno de los lados del escenario; viene limpiándose las lágrimas)

JUANA: ¿Qué haces aquí, Ana?

ANA: María… por favor, perdóneme… (se abraza a ella llorando)

MARÍA: ¿Perdonarte por qué, hija?

ANA: Lola me contó lo de sus malos tratos… pero yo… yo le volví la cara, y luego ya fue demasiado tarde.

MARÍA: (consolándola) No te preocupes. Todos le dimos la espalda. Estuvimos ciegos…

JUANA: Tranquila, Ana… no fuiste la única ciega.

ANA: El único consuelo que me queda es saber que se pudrirá en la cárcel.

MARÍA: Esperemos, hija… esperemos.

ANA: No hay nada que esperar, María. El juez lo ha condenado.

CATA: ¿Y tú cómo lo sabes?

ANA: El inspector me pidió que declarase como testigo…

CATA: Yo no habría tenido el valor de entrar ahí y estar aguantándole la cara.

ANA: Era lo mínimo que podía hacer con Lola… ahora me siento un poco mejor conmigo misma.

MARÍA: Gracias, Ana… muchísimas gracias.

ANA: No me las merezco, María.

MARÍA: Sí, hija, sí… sin tu testimonio el juez lo habría dejado absuelto de nuevo por falta de pruebas. ¡Gracias, Dios mío! Espero que se pudra entre barrotes…

(Aparece el inspector Luis Rivera llevando esposado a Enrique, que van pasando poco a poco por delante de las mujeres)

JUANA: ¡Ahí está ese cabrón!

CATA: ¡Asesino!

JUANA: ¡Ojalá te pudras en la cárcel, poco hombre!

CATA: ¡No te mereces vivir!

MARÍA: ¡Basta! ¡Basta!

(María hace una seña al inspector para que se detenga y se acerca a Enrique, que ha permanecido con la cabeza gacha. Lo obliga a mirarla)

MARÍA: ¿Por qué? ¿Por qué, Enrique? ¿Por qué has hecho todo esto?

(Enrique le aguanta la mirada, pero no responde)

MARÍA: ¡Dímelo! ¡¿Por qué?!

ENRIQUE: ¡¡No lo sé!!

MARÍA: Ah… ¿no lo sabes?

ENRIQUE: No… no sabía lo que hacía. Yo en el fondo la quería… yo amaba a Lola con todas mis fuerzas. Estoy muy arrepentido…

MARÍA: La amabas… (hace una pausa y toma aire) Cuando una persona ama a otra, Enrique, no busca hacerle daño. Tú a mi hija le amargaste sus últimos días… ¡¡La mataste, asesino!!

(Juana y Cata se unen al grito de “¡Asesino!”, formando un gran alboroto. Rivera y Enrique siguen avanzando, hasta que éste último se encuentra con Ana)

ENRIQUE: Ana, por favor… tienes que creerme… estoy muy arrepentido. Yo no quería matar a Lola, yo la amaba… y te amo a ti ahora.

ANA: Tus palabras ya no valen nada, Enrique. Me hiciste cómplice de tus maldades, y eso es algo que nunca te perdonaré. Espero que allá donde vas te arrepientas verdaderamente de todo el mal que has hecho.

(Rivera saca a Enrique de escena. Las mujeres se quedan. María da un paso hacia adelante, y comienza a hablar)

MARÍA: Lola, hija mía… donde quiera que estés, quiero que sepas que aquí se ha hecho justicia. Ya puedes descansar en paz, mi niña. Ya puedes ser feliz allá donde estés.

(Se apagan las luces y los personajes se van de escena. Mientras las luces se van encendiendo, aparece Lola, vestida de blanco, mirando a su alrededor extrañada)

LOLA: ¿Dónde estoy? No… no puedo recordar nada… qué extraño…

(Gabriel aparece por el otro lado del escenario. Lola, al verlo, corre para abrazarlo)

GABRIEL: ¡Menudo recibimiento, Lola! (sonriendo)

LOLA: Gabriel… me alegra tanto verte… ¿dónde estamos?

(La expresión de Gabriel cambia por completo)

GABRIEL: Verás, Lola… esto no es fácil de explicar. Alguna vez te llegué a decir que no deseaba verte en otro sitio que no fuera… allí.

LOLA: ¿Allí?

GABRIEL: Estás en mi hogar, Lola… soy un ángel.

LOLA: No… no entiendo nada.

GABRIEL: Lola, Enrique te mató de un disparo. Intenté ayudarte e impedirlo, créeme… pero no podía hacer nada. Tu destino era ese, y no se podía cambiar.

LOLA: Enrique… me… mató… cómo pudo llegar a tal extremo…

GABRIEL: Por favor, Lola… ya no le des más vueltas. Sé que es difícil de aceptar. Pasé por lo mismo que estás pasando tú hace muchos años. Pero créeme… aquí no hay problemas. Aquí no existe el sufrimiento… te prometo que aquí vas a ser feliz.

(Lola lo mira con cara de extrañeza)

GABRIEL: (Sonriendo) ¿No confías en mí?

LOLA: Pues claro que confío… más que en nada.

GABRIEL: Por cierto, Lola… tengo una última sorpresa para ti.

LOLA: ¿Una sorpresa?

(Gabriel se va un momento del escenario y aparece de nuevo, llevando un bebé en sus brazos)

GABRIEL: Te presento a tu hija, Lola.

LOLA: ¿Mi hija? (Se muestra emocionada)

GABRIEL: Sabías perfectamente que estabas embarazada de Enrique, pero nunca selo dijiste.

LOLA: Me daba miedo.

GABRIEL: Pues eso del miedo se acabó. Aquí vamos a ser muy felices.

(Lola coge a la niña en sus brazos)

LOLA: ¿Cómo la llamaremos?

GABRIEL: Es tu decisión.

LOLA: La llamaré Esperanza… porque me la ha devuelto con su sola presencia.

GABRIEL: Es un nombre precioso.

LOLA: Y tendrá un padre estupendo.

(Lola vuelve a abrazar a Gabriel y se van de escena)

El sistema canovista

El sistema político de la Restauración está absolutamente ligado a la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Antiguo ministro de la Unión Liberal, su pensamiento político fue reaccionario y antidemocrático, siempre fue contrario al sufragio universal. Sin embargo, fue un político pragmático y realista que buscó el consenso entre las fuerzas liberales en las que se cimentó el régimen de la Restauración. Tras ser el artícife de la vuelta al trono de los Borbones y configurarse como la gran figura política del nuevo régimen, fue asesinado en 1897 por el anarquista Angiolillo.

Cánovas era partidario de mantener a los Borbones y el viejo sistema liberal antidemocrático basado en el sufragio censitario. Defendía la idea moderada de la soberanía compartida de Rey y Cortes, en un punto intermedio entre el Antiguo Régimen y monarquía democrática de 1869.

Sin embargo, era consciente de que era necesario renovar el agotado programa de los moderados. Estas eran las novedades que propuso:

  • Alfonso XII debía reemplazar a la impopular Isabel II. Cánovas consiguió que la reina renunciara a sus derechos al trono en 1870.

  • Había que terminar con las continuas intervenciones del Ejército, fuente continua de inestabilidad política.

  • Había que crear un sistema bipartidista basado en dos partidos burgueses que pacíficamente se fueran turnando en el poder. Estos dos partidos serían el que él creo, el Partido Conservador, que debía sustituir al agotado partido Moderado, y el Partido Liberal, dirigido por el antiguo progresista Práxedes Mateo Sagasta, que sería el heredero de los ideales de 1869 adaptados a los límites del sistema canovista.

La Constitución de 1876

El régimen de la Restauración se dotó de una nueva constitución que, en lo fundamental, es heredera de la moderada de 1845. Se reunieron unas Cortes constituyentes con mayoría canovista. En ellas se debatió y aprobó un anteproyecto redactado por Alonso Martínez, aunque su verdadero inspirador fue el propio Canovas del Castillo.

Principales rasgos de la Constitución:

  • Soberanía compartida Cortes con el Rey. Lo que significaba la negación de la idea de soberanía nacional.

  • Cortes Bicamerales:

    • Congreso elegido

    • Senado en el que se representan las clases poderosas del país:

      • senadores “de derecho propio”: Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militares

      • senadores “vitalicios”, nombrados por el rey

      • senadores elegidos por sufragio censitario de los mayores contribuyentes.

  • Fortalecimiento del poder de la Corona que se constituyó como eje del Estado:

    • Poder ejecutivo: designación de los ministros y mando directo del ejército

    • Poder legislativo compartido con las Cortes:

      • Derecho de veto absoluto sobre las leyes aprobadas por las Cortes

      • Poder de convocar, suspender o disolver las Cortes

  • Reconocimiento teórico de derechos y libertades, que en la práctica fueron limitados o aplazados durante los gobiernos de Cánovas.

  • No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso. Posteriormente, bajo el gobierno del Partido Conservador de Canovas se aprobó la Ley Electoral de 1878 que establecía el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes.

  • Recorte de la libertad religiosa. Religión católica es declarada religión oficial del Estado.

El Reinado de Alfonso XII (1875-1885): el turno de partidos.

Cánovas diseñó un sistema basado en el turno pacífico de dos partidos en el poder. El Partido Conservador, dirigido por el propio Canovas del Castillo y heredero del moderantismo, y Partido Liberal, liderado por Sagasta, al que se unirán progresistas y demócratas del Sexenio. Sagasta a menudo hablaba como un progresista radical, pero actuaba de una manera moderada y pragmática.

El sistema de turno tuvo la gran virtud de garantizar la alternancia pacífica en el poder, poniendo fin durante un largo periodo al intervencionismo militar y a los pronunciamientos. Sin embargo, el turno fue un puro artificio político, destinado a mantener apartados del poder a las fuerzas que quedaban fuera del estrecho sistema diseñado por Cánovas: las fuerzas de izquierda, el movimiento obrero, los regionalismos y nacionalismos.

El turno en el poder no era la expresión de la voluntad de los electores, sino que los dirigentes de los partidos lo acordaban y pactaban previamente. Una vez acordada la alternancia, y el consiguiente disfrute del presupuesto, se producía el siguiente mecanismo:

  • El Rey nombraba un nuevo Jefe de Gobierno y le otorga el decreto de disolución de Cortes

  • El nuevo gobierno convocaba unas elecciones completamente adulteradas, “fabricaba” los resultados mediante el “encasillado”, la asignación previa de escaños en los que se dejaba un número suficiente a la oposición.

Este sistema de adulteración electoral no fue único de la España de la época, el “transformismo” en Italia y el “rotativismo” en Portugal fueron sistemas similares

El caciquismo

El fraude electoral generalizado que caracterizó el sistema del turno tiene lugar en el contexto de un país agrario y atrasado. La clave de la adulteración electoral estaba en los “caciques”, que eran los encargados de llevar a la práctica los resultados electorales acordados por las elites de los partidos.

Los caciques eran personajes ricos e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas, notarios, comerciantes...), quienes siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia, amañaban las elecciones. Los gobernadores habían sido a su vez informados por el ministro de Gobernación de los resultados que "debían" de salir en sus provincias, siguiendo el "encasillado" acordado por las elites políticas.

Los métodos desplegados por los caciques durante los elecciones fueron muy variados: violencia y amenazas; cambio de votos por favores (rebajas de impuestos, sorteo de quintos, saldo de préstamos, agilizar expedientes que se eternizaban en las oficinas estatales...); o simplemente trampas en las elecciones, el conocido popularmente como el “pucherazo”.

La prematura muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el período de la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto del Pardo (1885) el funcionamiento del sistema de turno.

En el denominado "gobierno largo" de Sagasta (1885-1890) se aprobaron diversas medidas de reforma política:

  • 1887 Libertades de cátedra, asociación y prensa, suprimiendo la censura

  • 1890 Sufragio universal masculino

Sin embargo, el sistema de turno siguió basándose en la adulteración sistemática de las elecciones, aunque el sufragio universal permitió que los republicanos obtuvieran un puñado de diputados en las ciudades, donde no funcionaba el caciquismo.

Las flores del mal


LAS FLORES DEL MAL

Autor: Charles Baudelaire

Género: Poesía

Editorial: Cátedra

Colección: Letras Universales









Las flores del mal es una de las obras cumbres del simbolismo y parnasianismo francés que encuentra en Baudelaire a su máximo representante, entre otros grandes como es el caso de Rimbaud o Verlaine.
La verdad, es que desde un primer momento me avisaron acerca de los rumores oscuros que circulaban sobre este libro, pero sin embargo soy una persona que debe primero ver, comprobar y después comentar, y, mis queridos lectores, os aseguro sin ánimo de equivocarme que este libro, al igual que su autor, es un tanto excéntrico y demasiado pretencioso para mi gusto.

La famosa obra de Baudelaire se divide en seis secciones, a saber, Spleen e Ideal, Cuadros parisinos, el vino, las flores del mal, rebelión y la muerte, y alrededor de las mismas, el autor traza un esquema mediante el cual el poeta va vagando por el hastío vital buscando las diferentes vías para escapar del mismo de distintas formas tales como el arte, las mujeres, las drogas o la bebida entre otros muchos.
Mediante este planteamiento, Baudelaire retrata y se burla de sociedad burguesa de la época, criticando su naturaleza materialista y narcisista, por ellos en sus poemas vamos a ver él los centra en temas pocos convencionales y, de alguna forma, marginados por esa sociedad selectista en donde el poeta se siente ahogado y en el más completo aburrimiento (dandismo) por ello recurre a elementos externos tales como la bebida y el hachís, para evadirse de ese aburrimiento o hastío vital.

Sé apreciar la calidad de los escritos del poeta, que son verdaderamente increíbles, pero esta obra no va con mi estilo literario ni moral, porque al adentrarse en las vías de escape, Baudelaire llega a rozar el satanismo en la obra y los cuadros que muestra son demasiado estrambóticos para mi humilde gusto.
Yo me quedo con la frase de Gustavo Adolfo Bécquer: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno"

La maquina del tiempo


LA MAQUINA DEL TIEMPO

Director: Simon Wells

Guión: John Logan (basado en la novela de H.G Wells)

Música: Klauss Badelt

Reparto: Guy Pierce
Samantha Mumba
Jeremy Irons
Orlando Jones
Mark Addy

Argumento: "El científico e inventor Alexander Hartdegen pretende demostrar que los viajes a través del tiempo son posibles. Una tragedia personal que lo ha sumido en la desesperación explica su deseo de volver al pasado. Pero la máquina de su invención, en contra de sus deseos, lo lleva al futuro (800.000 después), donde descubre que la humanidad se ha dividido en dos bandos: perseguidores y perseguidos."

Buenas noches a todos.
Sé que os debía una reseña acerca de "The Artist" pero debido a los estudios no he tenido la oportunidad de verla todavía, espero que me disculpen y no se preocupen que cuando termine los exámenes finales os aseguro que tendréis aquí lo prometido.

Bueno, creo que la película que he elegido esta semana es bastante conocida por todos, o al menos eso espero, porque es una de mis películas preferidas y aliento a todo el mundo a verla porque a todo aquel que le guste el género de ciencia ficción verá en la Máquina del Tiempo una joya que muy pocos saben apreciar.

El argumento como habéis comprobado es bastante sugerente y a medida que va avanzando la historia se vuelve más y más interesante, de manera que el espectador no puede parar de disfrutar como si se encontrase en una vorágine en donde se conjunta unos paisajes impresionantes con una música que deja atónito a cualquiera; al final de la entrada veréis un enlace con la pista más representativa de la película, eschcadla y disfrutaréis.

Por otro lado, hay que destacar que el género está muy sobrexplotado, y hoy día esta película puede tener mucha menos expectación que hace diez años, ya que hoy día tenemos a mayores exponentes dentro de este género, como puede ser Avatar por ejemplo, pero sin lugar a duda, a todo aquel que quiera descubrir una historia en donde amor y ficción conmutan de forma superlativa con una ambientación y una música envolvente, la Máquina del tiempo es su filme.

VALORACIÓN DE LA MÁQUINA DEL TIEMPO:
7.25/10


martes, 13 de marzo de 2012

Avance del Viernes

Buenas a todos.

Ante todo pedir disculpas de mi parte por no haber subido las entradas correspondientes a la semana pasada, pero por motivos extraordinarios fue así. Esta semana yo subiré las entrads correspondientes a la semana pasada, y nada, nuevamente les pido disculpas y espero que sigan disfrutando de nuestro blog tanto como nosotros al escribirlo.

JULIO
  • Historia del Arte: Imaginería cofrade "Santísimo Cristo de la Expiración" de R. Gijón.
  • Múscia: Música cofrade "Lloran los clarines" de Abel Moreno
  • Fotografía: Lo andaluz
  • Julio: Poemas "Saetas"

JOSÉ IGNACIO

  • Historia: El sistema político canovista: La Restauración.
  • Literatura: "Las flores del mal", de Charles Baudelaire.
  • Cine: "The artist" de Michel Hazanavicious
  • José Ignacio: La Bella y el ángel. Escena 7.

Hasta el viernes!

sábado, 10 de marzo de 2012

Poemas. "Coplas costaleras"

COPLAS COSTALERAS

Respiración abultada
mientras se clava el madero
en la nuca colorada
con sudor del costalero.

Las manos bien agarradas. 
Bien sujeto está el costal.
Los pies juntos van bailando
de la música al compás. 

La música va marcando
con un tambor destemplando;
el Jueves o el Viernes Santo,
de caoba un paso dorado. 

Cristo muerto va en la cruz.
Lo flanquean cuatro hachones.
Crema. Terciopelo verde
y la Virgen de los Dolores. 

En la urna yace Cristo.
De un gran frío raso negro.
Después la Reina vendrá:
Soledad de nuestro pueblo. 

Descansando está el costal
en una pesada silla.
Cofrade, recorrerás
de Benacazón a Sevilla. 

Julio Adame Ortiz
16:46:34 h. 
29/09/2008 

viernes, 9 de marzo de 2012

El paso del tiempo


 

Música cofrade: "Virgen del Valle", de Zarzuela


Probablemente la marcha de procesión más famosa de todas.

Se estrenó el día 7 de abril de 1898, Jueves Santo, y fue compuesta por Vicente Gómez Zarzuela en memoria de su gran amigo el tenor Alberto Barrau. Al parecer, éste falleció ahogado en una cacería de patos en el río Guadalquivir cuando la barca en la que navegaba sufrió un accidente.

El compositor quiso rendir homenaje a su amigo con esta marcha fúnebre en la que recupera algunas líneas melódicas inspiradas en las que el tenor interpretaba en los cultos de la Hermandad del Valle. La tituló "Marcha Lenta". Pero con el tiempo esta composición adquirió el nombre de "Virgen del Valle" con el que ha sido conocida hasta nuestros días.

En 1901 fue instrumentada para orquesta con la finalidad de ser interpretada en el Ofertorio de la Función Principal de la Hdad. del Valle del Viernes de Dolores.

Ha sido grabada en multitud de ocasiones (unas veinte veces ha sido recogida fonográficamente), destacando la grabación de la Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. de la Oliva en el disco "Sevilla Llora" del año 1998 y como conmemoración de su Primer Centenario. Extraordinaria también la grabación de The London Philharmonic con la adaptación para orquesta de Antón García Abril para la película "Semana Santa" de Manuel Gutiérrez Aragón.

Sobre esta marcha hay que apuntar algo que no debe pasar desapercibido: Gómez-Zarzuela no fue un gran compositor para banda. Tenía sus motetes y piezas de cámara, pero el hecho de que "Virgen del Valle" haya llegado donde ha llegado ha sido gracias, sobre todo, a la mano de Manuel Font Fernández de la Herranz, padre de los Font de Anta y maestro de Gómez-Zarzuela. Él fue quien la instrumentó en su momento, y quien es músico sabe perfectamente que, una misma marcha instrumentada de 2 formas distintas, puede hacer que una de las versiones no se parezca en nada a la otra.

Cuando se instrumenta para banda una marcha, por ejemplo, el músico instrumentador arregla y cuadra las melodías, reparte las voces, añade contrapuntos, acompañamientos, etc, etc...

Lo que quiero decir es que la marcha que en su día ideó Gómez-Zarzuela no tenía nada que ver con la que conocemos nosotros, y me juego lo que sea. Esa marcha, al pasar por la mano del maestro, Font Fernández (quien conocía como la palma de su mano la plantilla de una banda de música) seguro que cambiaría por completo, quedaría mucho más completa que como la concibió realmente Gómez-Zarzuela. Y al parecer, la marcha volvió a ser instrumentada posteriormente por Ricardo Dorado, dando lugar a la "Virgen del Valle" que nosotros conocemos hoy.

"Jesús de Pasión", de Martínez Montañés

Hoy, en la sección de Historia del Arte seguimos con nuestro recorrido por la imaginería cofrade. Si la semana pasada nos íbamos hasta la Plaza de San Lorenzo en Sevilla para hablar de Jesús del Gran Poder, hoy nos vamos hasta la Iglesia del Divino Salvador, en la Plaza del Salvador, para hablar de la obra cristífera cumbre del dios de la madera, Martínez Montañés: Jesús de Pasión. 

Sin duda alguna, la mayor joya que venera la Archicofradía de la Pasión de Sevilla es la sagrada imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, que recibe culto en la hornacina principal del altar de plata de la capilla sacramental del Divino Salvador. Hacia 1610-1615, la hermandad debió encargar la hechura de su titular al escultor Juan Martínez Montañés, aunque no se ha encontrado, ni probablemente se halle nunca, documento contractual que acredite su autoría. Si tenemos, por contra, el testimonio contemporáneo del mercedario fray Juan Guerrero afirmando que el Nazareno de Pasión "...es obra de aquel insigne maestro Juan Martínez Montañés, asombro de los siglos presentes y admiración de los por venir..."; afirmación que parece hacer irrefutable que el Señor de Pasión es obra de Montañés, máxime si tenemos en cuenta el enorme predicamento de que gozaba en la Orden mercedaria fray Juan de Salcedo y Sandoval, a la sazón cuñado del escultor, quien pudo servir de intermediario entre éste y la corporación.
Además, desde que Antonio Palomino en 1725 confirmara esta misma atribución, extendiendo incluso la leyenda de que "...el mismo artífice, cuando sacaban esta sagrada imagen en la Semana Santa, salía a encontrarla por diferentes calles, diciendo que era imposible que él hubiese ejecutado tal portento", ningún historiador del arte ha osado desmentirla hasta el presente; antes bien, han añadido argumentos estilísticos e iconográficos que refuerzan la paternidad de Montañés sobre la escultura.

Sobre su cronología, sí sabemos con certeza que la imagen ya estaba conclusa en 1619, pues en enero de ese año el escultor Blas Hernández Bello había concertado un crucificado para el pueblo sevillano de Los Palacios, cuya corona de espinas había de ser "de la materia y hechura de la que tiene el Christo Nazareno de la Cofradía de Pasión dentro de la Merced". Podemos, por tanto, suscribir la autorizada opinión de Hernández Díaz, quien sitúa la ejecución del Nazareno entre 1610 y 1615.

La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión es una escultura realizada en madera policromada para vestir, con la cabeza, manos, antebrazos, piernas y pies tallados pormenorizadamente, mientras que los brazos y el torso quedan tan sólo desbastados. Hombros y codos se articulan para permitir la sujeción de los brazos a la cruz. La cabeza del Señor de Pasión nos asombra por su prodigiosa expresión y belleza formal. Nobleza y mansedumbre son dos de los muchos calificativos que podrían aplicarse al soberano rostro de este Nazareno. Las yemas de sus dedos apenas rozan el madero. Su cuerpo describe una suave curvatura, mientras que la cabeza se ladea hacia la derecha, inclinándose dulcemente. El peso de la figura recae sobre la pierna y pie izquierdo, flexionando la rodilla; por su parte, el pie derecho deja al descubierto el calcañal, apoyando en la peana tan sólo el dedo primero.

Hemos de felicitarnos porque, hasta el momento presente, los retoques y restauraciones que hemos documentado no han logrado alterar substancialmente la primigenia morfología de la imagen. Cesáreo Ramos en 1841, Manuel Gutiérrez Reyes y Cano en 1900 y Carlos González de Eiris en 1916, se limitaron a subsanar pequeños desperfectos. En 1974 fue restaurado por Francisco Peláez del Espino, quien llevó a efecto algunas labores discutibles, como el reencarnado del torso o la introducción de elementos metálicos; estos últimos han sido retirados y sustituidos por espigas de madera en la restauración que le han practicado los hermanos Cruz Solís en 1995, quienes además han reforzado las falanges de algunos dedos, han consolidado el soporte y resanado grietas, y han procedido a la limpieza superficial de la policromía en manos y pies.

Su portentoso rostro, su prodigiosa hechura, y la hondura teológica y reflexiva que desprende el Señor de Pasión, han hecho de esta imagen centro de devoción, alabanza y admiración unánimes en Sevilla, al tiempo que ha inspirado las más hermosas leyendas e historias que se conocen en la ciudad. De entre ellas, destaca la que protagonizó el Arzobispo de Sevilla, D. Antonio Despuig y Dameto, quien, tras rezar largamente ante la imagen del Señor de Pasión, hizo el siguiente comentario para sorpresa de quienes le acompañaban: "Le noto un defecto..."; a lo que concluyó rotundo: "...le falta respirar".

lunes, 5 de marzo de 2012

Avance del viernes

Os dejo aquí el adelanto de los reportajes del próximo viernes:

JULIO
  • Historia del Arte: Imaginería cofrade: "Jesús de Pasión", de Martínez Montañés
  • Música: Música cofrade: "Virgen del Valle", de Zarzuela
  • Fotografía: El paso del tiempo
  • Julio: Poemas. "Coplas costaleras". 
JOSÉ IGNACIO
  • Historia: El sistema político canovista: La Restauración. 
  • Literatura: "Las flores del mal", de Charles Baudelaire. 
  • Cine: "The artist" de Michel Hazanavicious
  • José Ignacio: La Bella y el ángel. Escena 7.  

domingo, 4 de marzo de 2012

Recuerdos...

RECUERDOS...
Busca en tu mente y verás
que no todo se ha olvidado;
que sigue habiendo recuerdos
de cosas que te han pasado.

Cuando eras niño y veías
que tu madre sonreía,
y que el amor que te daba
era el motor de tu vía. 

Tu padre llegaba a casa. 
Suando venía del campo
pa ganarse su jornal
y tenerte alimentado. 

Ayudabas en tu casa.
Ya no podías jugar. 
Tu niñes se había pasado
como cruda tempestad. 

Han pasado muchos años
y hay nostalgia en tu mirá, 
de recuerdos ya pasados;
de ésta, tu vida ejemplar. 


Julio Adame Ortiz
24/07/2008
23:40 h. 
"En el comedor de mi casa..."

Ya huele a primavera

A partir de esta semana, en esta sección de Fotogafía, he decidido que voy a dejar las palabras y dejar trabajar a las imágenes, que son las verdaderas protagonistas de esta sección. Una imagen vale más que mil palabras. 
Antes de silenciar mis palabras, quisiera recordar que todas las imágenes que aparecen en esta sección han sido tomadas con mi cámara y por mí mismo, para que no quepa dudas.
Y sin más, vamos con la imagen de hoy. Y es que... ya huele a primavera.